La desnutrición es común en pacientes con EPOC; sin embargo, se sabe poco sobre su impacto en la calidad de vida (CdV) relacionada con la salud entre los pacientes con EPOC. Este estudio tuvo como objetivo explorar el estado nutricional y la ingesta dietética entre pacientes ambulatorios con EPOC en Vietnam y sus posibles asociaciones con la CdV.
El objetivo de este estudio es analizar los datos actuales del nivel de conocimiento de la población sobre la EPOC y evaluar algunas actuaciones diagnósticas, como el uso de espirometría.
Una investigación mexicana demostró que la carencia de melatonina puede provocar delirium intrahospitalario en pacientes con EPOC.
Está demostrado que la Dieta Mediterránea mejora la salud respiratoria, pero hay alimentos que ayudan especialmente a mantener alejados trastornos que afectan a los pulmones o a superarlos fácilmente. Además, con ellos ganas vitalidad.
Los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) suelen presentar sarcopenia, una afección caracterizada por la pérdida de la calidad y cantidad de masa muscular que puede afectar la fuerza de los músculos respiratorios. La EPOC y la sarcopenia también se asocian de forma independiente con el estrés oxidativo. Este estudio tuvo como objetivo investigar si los biomarcadores de estrés oxidativo y la fuerza de los músculos respiratorios están asociados con la sarcopenia en pacientes con EPOC.
El herpes zóster (HZ) es una infección causada por el virus varicela-zóster (VVZ), de la familia Herpesviridae y mismo agente que produce la varicela. Tal y como informan desde el Ministerio de Sanidad, el herpes zóster se produce por la reactivación del virus que permanece acantonado en los ganglios sensitivos de las raíces dorsales tras la primoinfección. La reactivación se produce generalmente décadas después de padecer la varicela.
Durante estas últimas semanas las temperaturas han descendido, como es habitual en esta época del año, y uno de los recursos para calentar la vivienda es el uso de la calefacción. Una temperatura adecuada que caliente todos los espacios sin excesos genera un ambiente confortable en invierno que no perjudica a la salud. Sin embargo, mantener una temperatura elevada puede provocar efectos nocivos, sobre todo en nuestro sistema respiratorio.