El Grupo de Trabajo Multidisciplinar de EPOC de Atención Primaria se reúne para avanzar en la mejora del abordaje de esta enfermedad.
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha aprobado el primer tratamiento biológico para la EPOC (Dupilumab) como tratamiento de mantenimiento complementario para adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) no controlada caracterizada por niveles elevados de eosinófilos en sangre.
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es la cuarta causa de muerte en España, con un 75 por ciento de infradiagnóstico, particularmente significativo entre las mujeres, ya que ocho de cada diez mujeres que sufren de EPOC no saben que la tienen.
La vida es mucho más lenta para las personas que padecen la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (más conocida como EPOC). En su día a día, deben aprender a convivir con dificultades para respirar, una tos persistente, sibilancias o una reducida tolerancia al ejercicio.
Nuestra coordinadora de Castilla y Leon, Matilde Aparicio, ha representado a APEPOC en la “Actualización de la Estrategia de Atención al Paciente Crónico en Castilla y León, Horizonte 2024-2030”
Se ha publicado recientemente un estudio que analiza los desafíos actuales en la identificación y el tratamiento de la EPOC en etapa temprana. Los autores defienden que hay que avanzar en la identificación de la EPOC en las etapas iniciales y validar una definición acordada que tenga relevancia clínica y pronóstica.
El acto tuvo lugar el martes, día 18 de Junio y ha ilustrado cómo el tabaco viola los derechos humanos, incluido el derecho a la salud y a un medio ambiente sano.