Está aquí: InicioActualidadEfectos a largo plazo de la COVID-19 en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Efectos a largo plazo de la COVID-19 en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Publicado: Lunes, 22 Septiembre 2025 16:41
DOIhttps://doi.org/10.2147/COPD.S523149. La investigación ha demostrado que la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un factor pronóstico negativo para los pacientes con la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Las complicaciones a largo plazo de la COVID-19 entre los pacientes con EPOC siguen siendo poco conocidas debido a la escasez de estudios. Este estudio retrospectivo incluyó a pacientes con EPOC sometidos a seguimientos regulares en un centro médico entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2022. Los pacientes se clasificaron en grupos con y sin COVID-19. Se realizaron análisis comparativos para evaluar la demografía clínica, las características, las exacerbaciones agudas de la EPOC (AECOPD) y las tasas de supervivencia entre los dos grupos. El análisis de subgrupos se realizó en función del estado de hospitalización y de consulta externa dentro del grupo con COVID-19.
Resultados De los 696 pacientes con EPOC, 86 (12,4 %) se incluyeron en el grupo con COVID-19, mientras que 610 (87,6 %) se incluyeron en el grupo sin COVID-19. Los pacientes del grupo COVID-19 fueron significativamente mayores (edad: 75,0 ± 8,8 años frente a 72,0 ± 9,0 años, p = 0,004), presentaron tasas de mortalidad más altas (4,6 % frente a 0 %, p < 0,001) y un mayor tiempo anual de EAEPOC (0,17 frente a 0,08, p = 0,018) que los del grupo sin COVID-19 después de la COVID-19. El análisis multivariante reveló que la infección por COVID-19 es un factor de riesgo independiente para el aumento de la incidencia de EAEPOC (odds ratio ajustado: 1,74; intervalo de confianza [IC] del 95 %: 1,07–2,83, p = 0,024). Dentro del grupo de COVID-19, el subgrupo de pacientes hospitalizados presentó una mayor prevalencia de comorbilidad de insuficiencia cardíaca (20 % frente a 2,8 %, p = 0,035) y una menor capacidad vital forzada que el subgrupo de pacientes ambulatorios (2,03 ± 0,60 L frente a 2,56 ± 0,72 L, p = 0,016).
Conclusión La edad es un factor de riesgo significativo para la infección por COVID-19 en pacientes con EPOC. Tras la COVID-19, estos pacientes presentan una mayor frecuencia de exacerbaciones graves y un alto riesgo de mortalidad. Cabe destacar que la susceptibilidad a las exacerbaciones graves persiste independientemente de si los pacientes reciben atención hospitalaria o ambulatoria.
Accede al artículo completo en https://www.dovepress.com/long-term-effects-of-covid-19-on-chronic-obstructive-pulmonary-disease-peer-reviewed-fulltext-article-COPD
Aviso Cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios de navegación y para realizar estadísticas de visitas al WebSite. Para obtener más información sobre el uso de cookies visita Cookes.
Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.